sábado, 6 de junio de 2015

Funciones del Lenguaje de Roman Jakobson

El modelo funciónal de Roman Jakobson, plantea la comunicación como un proceso entre dos interlocutores, los cuales intercambian un mensaje. Este sigue la base propuesta por Karl Bühler, agregándoles tres factores más y sus respectivas funciones. Para ello, pretendo referirme a las funciones del lenguaje que se manifiestan cuando un factor de la comunicación está implicado.  Para explicar y poder identificar dichas funciones, procederemos a dejar el esquema con sus respectivas implicancias. 

Función emotiva: El mensaje emitido por uno de los interlocutores se centra en su “yo” íntimo, predominando él, por sobre los otros factores implicados. Los enunciados donde predomina esta función se caracterizan por el uso de la primera persona gramatical, usa oraciones exclamativas e interjecciones.
Función estética: El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Se caracteriza por uso de recursos literarios como la metáfora, la hipérbole. Además, este no se centra “en lo que se dice”, sino en “cómo se dice”.
Función conativa: El acto comunicativo se centra en el “tú”, puesto que se usan enunciados preferentemente para llamar la atención del otro interlocutor. El mensaje tiene como finalidad que el otro participante comunicativo dé una respuesta al mensaje. Se caracteriza por oraciones imperativas o interrogativas y el uso de vocativos.
Función metalingüística: Esta función predomina cuando el mensaje está centrado en el código que se utiliza. Es decir, cuando el mensaje hace referencia al idioma mismo o lengua comunicativa. Se emplea, generalmente, para saber el valor de una palabra y esto se puede identificar cuando el mensaje porta una definición de algún concepto.
Función fática: según la definición reelaborada y propuesta por el Ministerio de Educación, nos dice que: consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen fórmulas de saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estás), fórmulas de Despedida (Adiós, hasta luego, nos vemos, que lo pases bien ,etc.) y fórmulas que se utilizan para interrumpir una conversación y luego continuarla ( perdón/  espere un momentito/ como le decía/ hablábamos de..., etc).
Función referencial: cuando el mensaje se centra en el contenido mismo, en el tema que se está abordando. En palabras simples, responde a la pregunta ¿qué se dice?.  En esta función se emplean oraciones declarativas o enunciativas; acá predominada el uso de la tercera persona gramatical.

En síntesis, como se puede apreciar el modelo hexagonal de propuesto por Roman Jakobson, elabora todo un plan comunicativo que asocia a cada factor una determinada función. Para él, el proceso comunicativo siempre depende de dos interlocutores que cambian de rol a lo largo del proceso. Pero, qué sucede con el modelo propuesto por Jakobson cuando en el proceso comunicativo participan tres o más interlocutores. Es viable tomar lo señalado para comprender el proceso, o debemos ir a otros autores que nos expliquen este fenómeno. Véase y considérese interesante, por lo menos, esta mirada.

Si quieren complementar lo acá abordado de manera sintética, vean lo siguientes link, queridísimos lectores.

Tipos de oraciones: exclamativa, interrogativa, enunciativa
Ejercicios de las funciones del lenguaje
¿Qué son las funciones del lenguaje?

viernes, 5 de junio de 2015

Modelo comunicativo de Roman Jakobson

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

El modelo propuesto por Roman Jakobson,  plantea una comunicación ideal en todos los casos. Para esto, él toma la propuesta de Karl Bühler, recogiendo sus tres factores, a los que le agrega otros tres para complementar lo mencionado.
A continuación presentaremos el modelo comunicativo y sus respectivos factores.

Emisor: es la fuente que transmite “lo mentado” a otro con el cual desea iniciar el acto comunicativo. Él es quien codifica el mensaje.
Mensaje: corresponde a la transmisión del emisor. Por lo tanto, será en palabras de Eugenio Coseriu, “El contenido de consciencia” que el emisor codificó en signos lingüísticos.
Receptor: es quien recibe el contenido de consciencia emitido por el emisor. Por lo tanto, él deberá decodificar los signos lingüísticos emitidos en el mensaje.
Contexto: es la relación entre ambos participantes que codifican y decodifican a la vez. En palabra sintéticas, se relaciona con el tema en común que ambos desarrollan.
Código: es el sistema de signos organizados al cual recurren los participantes para elaborar sus mensajes.  Este sistema suele conocerse con el nombre de lengua, en palabras de Eugenio Coseriu.
Canal: corresponde al medio o vía por el cual el mensaje es trasmitido. Este dependerá si el mensaje es oral o escrito. Entre ellos, están las ondas acústicas o la escritura.

En síntesis, el modelo de comunicación planteado por Roman Jakobson nos acerca a conocer cómo se articula la comunicación en los distintos momentos, conociendo los factores implicados en ese proceso. Pero, actualmente, se ha criticado bastante este modelo por considerar que la comunicación es un proceso ideal de trasmisión de ideas, que por lo general no es así –esta visión está planteada por Mounin Ducrot, profesor Argentino – Ustedes, queridos lectores, consideran que lo propuesto por Jakobson puede ser tan fiable en la actualidad.

Acá les dejaré algunos sitios que pueden revisar para complementar lo expuesto:



Análisis de un fragmento literario


A continuación, procederemos a analizar un fragmento del relato “Entre Nueva York y Dretoit”, de Dorothy Parker (incluido en su libro la soledad de las parejas). Para el análisis usaremos el modelo de Roman Jakobson, que tradicionalmente se ha enseñado.
-          ¿Oiga? –dijo la muchacha en Nueva York.

-          ¿Diga? –respondió el muchacho en Detroit

-          Me he quedado aquí sola, sin salir para nada. Así es mejor, porque no quiero ver a nadie. Todo el mundo me pregunta cuándo vas a volver y si he tenido noticias tuyas, y temo echarme a llorar delante de ellos. Me duele tanto cuando me preguntan por ti y he de decir que no…

-          Esta maldita conexión es lo peor que he visto en mi vida –le interrumpió él- ¿Qué es lo que te duele? (…)

-          Jack, yo… estoy muy preocupada, a punto de perder el juicio. (…) ¡Oh, Jack, Jack, vida mía!

-          No puedo oír tus susurros. ¿Por qué no me hablas más alto?
-          ¡No puedo gritar por teléfono! ¿No me entiendes? (…)

-          Me rindo. Primero me susurras y luego gritas. Esto no tiene sentido. No puedo oír nada con esta mala conexión. ¿Por qué no me escribes por la mañana? Haz eso ¿quieres? Yo también te escribiré.

-

I.- Lo primero que analizaremos será la situación, para eso descompondremos todo el enunciado.
Emisor: La muchacha. Hay que considerar que hay un juego dialéctico, por lo tanto se intercambian los roles.
Receptor: El joven, Jack. Este juega el rol de emisor en potencia.
Mensaje: Ella extraña al joven que se encuentra en Detroit.
Contexto: Ella lo extraña, puesto que están en ciudades diferentes.
Canal: Se da por vía telefónica, por lo tanto será por medio de ondas acústicas.
Código: Español.

Nota: Literalmente, y según el modelo de Roman Jakobson, acá se produce un ruido en el canal comunicativo, puesto que el joven dice que no le puede entender a la señorita. Esto queda reflejado en la frase:

“Esta maldita conexión es lo peor que he visto en mi vida –le interrumpió él”
Acá el interlocutor dos, utiliza un sintagma nominal (color rojo) para catalogar al canal comunicativo y agregar una copula verbal (color verde) para posteriormente engarzarla con un atributo (color morado). Semánticamente, nos expresa que la conexión está fallando, por lo tanto el canal comunicativo fracasó.

Como se puede apreciar, esta es la manera en la que se debe proceder para hacer un análisis funcional del proceso comunicativo. Básicamente, se deben identificar los factores y analizar si es que se produjo la comunicación. No obstante, bajo las nociones de Dell Hymes, el modelo hexagonal de las funciones de Jakobson estaría carente en varios sentidos comunicacionales y, es deber de nosotros como analistas, considerar otras variables. ¿cuáles variables serían propicias, si hasta el momento se ha considerado como ideal este modelo? Al parecer, es nuestra labor averiguarlo.

Les dejaré unos link de ejercicios de análisis para poder aplicar lo explicado:

Guía de ejercicios: Funciones del lenguaje
Ejercicios online
Ejercicios dinámicos


Modelo de comunicación de Catherine Kebrart-Orecchioni


La lingüista Catherine Kebrart- Orecchioni, en el libro “Problemas de enunciación” publicado en 1993, intenta complementar el esquema de las funciones propuesta por Roman Jabokson. Ella parte señalando que el modelo de Jakobson presentaba varias deficiencias que radicaban principalmente en factor “código” y en la extensión que este ocupa en el proceso de comunicación.

Según críticos como Mounin Ducrot, considera que el papel que juega el factor “código” se tiende a restringir netamente a comunicar. En otras palabras, se ve al código como la entrada de conocimientos a otra persona que desconoce dicha información. Catherine Kebrart-Orecchioni, toma el postulado de Ducrot y la noción de M. Halle.  En base a esto, ella plantea que hay que estructurar un modelo comunicativo que considere todas las aristas en un proceso comunicativo, ya que a lo largo de sus estudios ha podido darse cuenta que al momento de comunicarnos existen “fallas comunicativas” que el modelo de Jakobson omite.  Entre los principales hallazgos dice que:

Los distintos hablantes de una comunidad lingüística tienen a asignar significados diferentes a los signos lingüísticos. Por lo tanto, la comunicación se ve truncada, impidiendo la comunicación.

Tomando de base lo anterior, ella plantea este modelo comunicativo que viene a dejar atrás la noción de emisor y receptor que planteaba Jakobson;  proponiendo que en cualquier proceso comunicativo hay dos idiolectos que se conjugan para que el mensaje pueda ser decodificado. A continuación se presentará el modelo propuesto por Kebrart-Orecchioni.


La lingüista señala que existen 10 factores que se conjugan el proceso comunicativo, separándolos en la premisa de modelo de producción para quien emite y modelo de interpretación para quien decodifica. 

Respecto a las competencias lingüísticas y paralingüísticas, esta dice que corresponden a todos los conocimientos y saberes de la lengua relacionados con su propio instrumento comunicativo, a diversos temas y objetos del discurso. Son conocimientos simbólicos y culturales que se van adquiriendo a través de la compresión de la lengua. Estos saberes se ponen práctica cada vez que codificamos y decodificamos los mensajes. Considérese acá también todo el lenguaje paraverbal, ya sea proxémico y gestual.

En relación con las competencias ideológicas y culturales, ella nos plantea que son todos los saberes intrínsecos de acuerdo a la norma que usamos cuando enunciamos. Acá se aprecian las diferencias respecto al tipo de signo que usan las personas extranjeras, como también señala que acá caben las diferencias de edades, puesto que una persona mayor de 70 años tiene un dialecto muchísimo más arcaico que el actual.

Respecto a las determinaciones PSI (Psicológico- Psicoanalítico- Psiquiátrico), nos plantea que en el discurso no solo hay elementos formales de comunicación, sino, también, elementos emocionales que entran en juego. Por eso, las determinaciones PSI, hacen referencia a los estados de ánimo de los interlocutores, a los tipos de personalidad y maneras de relacionarse, que según Kebrart- Orecchioni, deben considerarse.

Por último, en relación con las restricciones del universo, la autora nos aclara que se refiere a los filtros que se consideran en la elección de los signos que se emplean para comunicarse. Estos se ligan concretamente a la condiciones de comunicación y a los caracteres temáticos y retóricos del discurso. Ejemplo de ello, son los medios por los cuales se comunica, ya sea oral o escrita, puesto que en el plano oral la elección de signos es más fluida, no hay tiempo para rebuscar sintagmas para expresar lo mentado. En cambio, en el plano escrito como lo que se quiere expresar no es inmediato, el emisor puede hacerse de ilimitados signos para expresar su mensaje. Véase acá también la variante de la edad y el capital cultural que posee cada persona. Puesto que una que ha estado constantemente relacionada con los libros tendrá un acervo lingüístico más amplio que uno que no.

De este modo, hemos revisado todo el esquema propuesto por Kebrart-Orecchioni, dando énfasis en los factores que consideramos importante. Pero, hay que aclarar que este esquema es solo eso, un esquema, el cual considera otras variables en la comunicación y su valor reside en aquello. Ella nos dice que solo se dedicó a complementar lo expuesto por Roman Jakobson.

Ahora bien, ustedes queridísimo lectores, ¿creen que este modelo comunicativo abarque todas las dimensiones implicadas en la comunicación? ¿Consideran que el poder entenderse con otra persona pueda ser visualizado a través de un esquema? Les planteo la duda, puesto que desde la noción de Platón, hemos ido viendo como distintos lingüista han tratado de complementar las nociones y aún, al parecer, queda mucho sin explorar en la comunicación.
                                                                                             
Para ver más información del tema véase los siguientes link:
Libro: La problemática de la enunciación. La comunicación lingüística. CatherineKebrart- Orecchini (1993) 

jueves, 4 de junio de 2015

Modelo de comunicación de Karl Bühler

Una de las nociones más importantes que sirven como precedente para la confección del modelo de comunicación clásico que se enseña a los estudiantes, es el propuesto por Karl Bühler. Él, en su libro “Teoría del Lenguaje”, recoge la visión del filósofo griego Platón, y su concepción de la lengua como herramienta de comunicación.

Karl Bühler, toma como base “El Cratilo” de Platón, en donde nos dice que la lengua es “un organon[1] para comunicar uno a otro algo sobre las cosas”, él reelaborando esta metáfora platónica, agregándole nuevas dimensiones. Es de este modo, que el modelo propuesto por Bühler queda sintetizado con el clásico diagrama que reproduciremos acá.



Carlos Aguirre, lingüista chileno de la Universidad de Chile, expone que “el círculo central simboliza el fenómeno sonoro concreto; es decir, el estímulo acústico que porta el signo lingüístico”.  Desde este, parten unas líneas hacia arriba que lo vinculan con los objetos y estados de cosas del mundo.  Una vez establecido este vínculo entre el objeto y estado extralingüístico, este adquiere carácter de símbolo, puesto que representa “lo dicho”, o en palabras de Platón, este representa el “hecho mentado”.  De este modo, encontramos el primer factor de la comunicación de este modelo que es el símbolo, que desempañará la función Representativa del lenguaje.

Esta primera función lenguaje, consiste principalmente en decir “algo” sobre la realidad extralingüística, pero hay que aclarar que no es la única. Puesto que, si miramos el diagrama y nos acercamos hacia el lado derecho de este podemos apreciar que hay otro vértice. Es acá donde aparece el participante número uno o receptor. Ya que se dice ese “algo” para alguien. En este sentido, el signo lingüístico emitido cobra el valor de señal, la cual va dirigida a un interlocutor. De este modo, la siguiente arista queda sintetizada por la señal, la que debe ser decodificada, y así reaccionar a ella; y dicha reacción corresponde a la función Apelativa del lenguaje.

No se debe olvidar que cada vez que se nos comunicamos, hay alguien que emite dicho mensaje esperando que reaccionemos.  A este “alguien”, se le llama hablante, puesto que es él quien emite dicho signo lingüístico. Por lo tanto, el signo cobra valor de síntoma, debido a que deja traslucir algo de lo que hay en el interior de la persona que lo emitió.  Dicha función del lenguaje es la Expresiva.
En suma, el signo lingüístico en esta propuesta de comunicación puede ocupar tres valores fundamentales, las cuales dependerán del momento de la comunicación. Si este se centra en el hablante, su función será Expresiva; si se centra en el oyente será Apelativa. Mientras que, si se centra en el mensaje como símbolo, desempeñará la función representativa 

Hay que dejar en evidencia que el modelo propuesto por Platón y reformulado por Bühler, no es solo un modelo de comunicación, sino que también es la base de las posteriores teorías semióticas de la segunda mitad del siglo XX. Por tanto, poder comprenderla es un primer paso para adentrarse en el plano Lingüístico.  Además, se debe considerar que Roman Jakobson, tomó este modelo funcional y le agregó tres nuevos factores con el objetivo de complementarlo.

En la actualidad, el modelo comunicativo de Jakobson es el más empleado y enseñado en el mundo occidental, por lo que para valorarlo y comprenderlo a cabalidad es imperativo irse a los cimientos de este. Por lo tanto, comprender a Karl Bühler y a Platón es indispensable bajo nuestra posición. Pero, ¿Será tan significativo el aporte que hicieron a los modelos comunicativos? ¿Será posible que la comunicación se dé en todos los casos como presupone el modelo tríadico? Para aquello es sólo cosa que usted instale una conversación con cualquier extranjero y verifique si se da así.

Para complementar lo explicado, señalaremos algunos ensayos sobre el tema: